INFORME DE
LECTURA:
TEXTOS:
“De lo analógico a lo digital. El futuro de la
enseñanza de la composición”
Introducción
El
lenguaje es un atributo del hombre, que ha evolucionado a lo largo de la
historia, como un vehiculizador cultural en cada lugar del mundo, donde un ser
humano creció en comunidad. Cada paso dado, nos ha llevado hacia la realidad
actual: los gestos, los ritos, las pinturas, los ejércitos, el dinero,
bibliotecas, aviones, la música, el amor
y el odio, todo ha conformado el medio de comunicación más sofisticado
de mundo: palabras, imágenes, notas, libros, dioses, silencios y órdenes.
Desarrollo
Coincidentemente,
con esta idea Cassany nos plantea que los cambios comunicacionales, propiciados
por las nuevas tecnologías y los medios de comunicación han impactado en todas
las formas de aprendizaje y transmisión de los conocimientos, con una velocidad
inusitada, y sin demasiado tiempo para la reflexión sobre los efectos sociales,
psicológicos e históricos de todos estos cambios. Todo es atravesado por la
Palabra, que gestual, oral, escrita; analógica y hoy digitalmente transmitida,
nos siguen diciendo quiénes somos y que anhelamos, es un poderoso instrumento
de dominación, cuando se impone; y de crecimiento, cuando permite mejorar la
situación de quien lo aprehende.
Conocimiento
abierto, versátil, interconectado y significativo, el digital es un nuevo
ámbito de alfabetización como nos indica Roger
Chartier, que como historiador nos plantea cronológicamente, que para
aprender siempre tuvimos que “saber leer”: hablar y escuchar, escuchar y
escribir, leer y escribir.
Como
fenómeno cultural la lectura y la escritura,
en todas las civilizaciones fue prerrogativa de castas poderosas y clases
pudientes, pocos saben y muchos no. Cuando se popularizó la imprenta lo primero que se
extendió, fue la necesidad que más personas leyeran.
Hoy,
todo está digitalizado pero no todo el mundo tiene los dispositivos, o carecen
de electricidad, agua, comida. Entonces, no es un problema de suplantación de
soportes, sino un peligro inminente de borramiento de fronteras, de volver al
anonimato de la obra como en la época de los juglares que errantes, traían
fragmentos de noticias, historias fragmentadas que a gusto del público oyente,
podían hacer agregados, o proponer cambios.
La red
inmensa llamada Internet, es un juglar que nos entrega también lo que necesitamos
o buscamos, según nuestros intereses o necesidades, anónimo y plural, abierto y
misterioso, pero pendiente de la oferta y demanda. No hay fatalidad en la cultura
de la humanidad, ni nada nuevo: solo son capas de sentidos que se van
mezclando, en un caos que adquiere sentido, si entendemos que la sabiduría no está
asociada solo a la escolarización, sino que es el fruto del conocimiento del
mundo.
Las
nuevas tecnologías dejan improntas en la educación, y en este contexto tiene como todas las
situaciones, pros y contras. Los
docentes, las cátedras, los claustros, los libros digitalizados y de
papel siguen necesitando de la presencia humana en la mediación, este Seminario
no sería igual de productivo sin la Tutora, porque la química nos enseña que
los catalizadores son los que propician el proceso.
Somos hombres y mujeres posmodernos, no
creemos en la generación espontánea, ni esperamos ser salvados por las
máquinas, pero el desafío está en la posición en la que nos colocamos: somos
elefantes o corderos. Lo que damos en nuestras cátedras es ¿saber consumado o a
construir?, la premisa es clara: manejamos las herramientas o somos podados del
sistema.
Puedo referir la opinión
de María Fernanda Torres quien expresa su postura sobre la cuestión del soporte
de la información: Tanto los docentes
como los estudiantes universitarios, ya sea por motivos u objetivos
profesionales (investigación, búsqueda de información, consulta, estudio, foro
de discusión, etc.) o meramente triviales (participación en redes sociales,
blogs, navegación por Internet, comunicación por correo electrónico, lectura de
revistas digitales y páginas web, etc.), nos encontramos en la necesidad de
leer de la pantalla electrónica. Algunos de los textos que aparecen en pantalla
han sido creados en formato PDF o Word, por lo cual permiten ser leídos,
indistintamente, del papel o de la pantalla. En otros casos, por ejemplo los
hipertextos, han sido diseñados para ser abordados exclusivamente desde la
pantalla ya que si son impresos pierden gran parte de la información que
transmiten (vínculos, imágenes, animaciones y/o sonidos.). La lectura de los
mismos conlleva a una actividad exploratoria del lector, en comparación a la
lectura lineal de cualquier texto impreso.
Y
también voy a recurrir a un gran sabio
como Albert Einstein que tuvo en sus manos, la llave que dio luz a numerosos
misterios por años perseguidos y nunca resueltos, dijo: Hay dos cosas infinitas: el Universo y la estupidez humana. Y del Universo
no estoy seguro. Y también expreso, Si
buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.
En
estas dos frases se resume lo que un docente debe hacer: nunca dar por
finalizada su formación y su interés por el conocimiento cambiante, desafiante
y voluble. Como así también, no resistirse a los cambios tecnológicos tanto
para el dictado de sus clases, como en la evaluación y el seguimiento de los
aprendizajes, principalmente porque nuestros alumnos en gran proporción son
nativos tecnológicos, que no tiene porque ser algo negativo, todo lo contrario.
Podemos plantear una analogía sencilla para apoyar esta idea: en todo el mundo
los inmigrantes (en este caso nosotros) fueron propulsores de desarrollo,
mezclas, rupturas en cada rincón de la tierra que fueron a habitar. Por eso,
soy una convencida que nosotros tenemos mucho que decir, en la aplicación de
las nuevas tecnologías en la educación. Nunca me gustó el rol de “convidado de
piedra”
El
mundo es maravilloso justamente porque siempre el reto, está planteado para que
nuestro cerebro encuentre las respuestas, y una vez conseguido, cíclicamente
cambian las preguntas. Quizás en un futuro no muy lejano, solo con gestos se
encenderán pantallas, con un chasquido de dedos se enviarán trabajos o un
holograma nos mostrará a una clase al otro lado del mundo, mientras
automáticamente se van traduciendo nuestras palabras a varios idiomas.
Entonces
el tema del soporte del conocimiento será invadido por otros interrogantes,
otras problemáticas. Dussel nos indica que actualmente el gran problema es el
acceso a las nuevas tecnologías, no su uso, que la brecha hoy se produce entre
los más pobres y restringidos, contra los que poseen los más ricos y
relevantes. Por eso destaca que no es suficiente con dotar a las escuelas de
variados dispositivos tecnológicos, sino de personal con la formación académica
acorde a los nuevos tiempos, sino se producirá vino nuevo en odres viejos y ya
sabremos qué gusto obtendremos.
A modo de conclusión
Es necesario trabajar en la formación docente y
en la formulación de nuevos repertorios de prácticas que permitan hacer usos
más complejos y relevantes de los medios digitales. Con computadoras o con acceso a Internet se
resuelve una parte del problema, la otra parte les corresponde a los alumnos. Que
no se conformen ni se confíen en que
todo es resuelto por alguien, y que él solo debe hacer uso de eso, nunca debe
ser un repositorio ni un copiador, sino que debe producir y construir.
Vemos
entonces, que ahí se cierra el círculo y
todo adquiere sentido. Las prácticas no son mecánicas ni repetitivas, sino que
permanecen siempre como impulsando a algo más, somos humanos: no nos
conformamos nunca, no hay límites ni cercos suficientes para todo lo que
vendrá, porque el futuro es también una construcción humana.
Dussel[A1] , Inés Aprender y enseñar en la cultura digital EXPERIENCIAS
Y APLICACIONES EN EL AULA. APRENDER Y ENSEÑAR CON NUEVAS TECNOLOGÍAS Fundación
Santillana VII Foro Latinoamericano de Educación
TORRES, María Bernarda La lectura en pantalla y las nuevas competencias de la era digital
Facultad de Lenguas Universidad Nacional del Comahue bernie.torres200@gmail.com
[A1]Agregar
título bibliografía y agregar también los en la misma los textos de Cassany,
Chartier, y Millan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario