Secuencia Didáctica:
Docente: Nélida Porcel
Curso: 4° Año Bachiller
Noticia y cuento policial: el femicidio… reescrituras
Objetivos
- · Promover el uso de las netbooks en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- · Promover el trabajo colaborativo, la discusión y el intercambio, la elaboración en conjunto de la propuesta, la libertad de los alumnos y el docente como guía y ayuda del trabajo.
- · Estimular la búsqueda y selección crítica de información en diferentes soportes, para mejorar la crítica y la interpretación de los mensajes
- · A partir de la lectura y la comparación de un texto literario y de un texto periodístico se podrán analizar los rasgos que permiten diferenciar a cada uno de ellos. Mediante la lectura de estos textos, incentivar a los jóvenes a leer historias que les resulten atractivas. Encuentren motivación para acercarse a la lectura de diarios on line o en versión impresa.
Actividades:
1. Lectura.
Literatura policial y noticias policiales. Comparación de textos.
Con las herramientas
básicas de la redacción periodística como guía, leeremos noticias policiales
sobre femicidios, realizando búsquedas vía web o en soporte papel.
Además los alumnos
podrán visitar los siguientes links para conocer más, sobre el más famoso
asesino de mujeres: Jack, el destripador, la película que se hizo, y las
estadísticas sobre los asesinatos de género, a fin de que puedan tener una guía
para la búsqueda web de las noticias policiales:
Se les planteará a los alumnos que usen las seis preguntas
básicas que los periodistas suelen seguir en el momento de buscar la
información y redactar una noticia.
Estas preguntas son:
1.
¿A quién le sucedió?
2.
¿Qué sucedió?
3.
¿Cuándo sucedió?
4.
¿Dónde sucedió?
5.
¿Por qué sucedió?
6.
¿Cómo sucedió?
El orden en el que se responden estos interrogantes
depende de las características del hecho relatado, del redactor, de la guía de
estilo del diario. El periodista ordena los datos en orden decreciente según su
importancia, es decir, parte de los datos más relevantes para llegar a los
menos significativos.
Otra de las reglas que rigen la redacción
periodística es la de la pirámide invertida. Este método consiste en colocar el
núcleo de la información en el titular, el copete y el primer párrafo. Los
detalles que complementan la noticia se redactan a continuación en orden de
mayor a menor importancia. Esta forma de presentación se relaciona directamente
con el lector del diario: de una rápida ojeada podrá estar informado; solo ante
las noticias que realmente le interesan, continuará leyendo hasta el final para
conocer los detalles.
Tras una
lectura de la noticia presentada para constatar si se cumple o no la regla de
la pirámide invertida, los alumnos registrarán si, se responde a las seis
preguntas básicas en el titular, el copete y el primer párrafo
Aquellos alumnos que no tienen conectividad podrán
realizar la misma actividad con diarios impresos.
Se separan en grupo a partir de la elección de la
escritura de dos tipologías textuales: una noticia o un cuento policial.
2. Escritura,
escribimos en red:
Primer grupo: producción de un relato policial
Para hacerlo utilicen el procesador
de textos disponible en sus equipos portátiles. En el momento de ponerse a
escribir tengan en cuenta que la figura del narrador debe coincidir con la del
periodista y que se deben respetar los personajes y el ambiente en el que
transcurren los hechos.
A partir de una noticia de asesinato de género
este grupo realizará un relato policial, teniendo en cuenta: 1- Planificación y
corrección 2-Uso de tiempos verbales, léxico, marcadores temporales y
conectores consecutivos.
Elementos
caracterizadores
Definición: El relato policial es aquel que, por medio de la deducción lógica,
identifica al autor de un delito y revela sus móviles.
Personajes: Se presentan en una perspectiva antitética: el policía, el detective,
el inspector; el asesino y el espía, o sea los buenos y los malos. Por lo
general son tipos, tienen caracteres bien definidos y no evolucionan a lo largo
del relato.
Estructura: Habitualmente es un relato que se hace al revés de la narrativa
tradicional. Al comienzo se presenta el enigma que debe ser resuelto al final.
El tiempo para aclarar el misterio procede en dos sentidos: mientras avanza la
investigación, futuro, se revela el enigma, pasado.
Pero hay que tener en cuenta que a este relato precede una etapa previa
de organización: cuando el escritor imagina o fragua esa historia sigue un
orden cronológico o lineal (comienzo, desarrollo y desenlace). Al escribirla
invierte los resultados y los presenta al comienzo.
Ambiente:
Por lo general es urbano. En los primeros relatos
el crimen ocurría en espacios interiores, en cuartos cerrados. En la
actualidad, la violencia se desata en las calles, ante la sorpresa o
indiferencia de los posibles testigos.
Trama: La acción brinda el mayor suspenso. Deja siempre un hilo o eslabón por
resolver. Con rigor deductivo, el investigador y el lector desentrañan el
enigma al reunir esos hilos en el desenlace.
Al principio se proponen varias soluciones fáciles, a primera vista
tentadoras, que sin embargo resultan falsas. Hay una solución inesperada, a la
cual sólo se llega al final. Para la solución del enigma se desecha todo
elemento sobrenatural o inexplicable. Es un relato hecho para que el lector
participe en desentrañar el misterio; ingresa en el mismo como un investigador
más.
Todo este proceso deberá
quedar registrado en un blog o grupo web, que la docente les proporcionará,
puesto que cada uno de los integrantes del grupo, realizará una serie de
párrafos (no menos de cuatro) la herramienta Wiki será la elegida para este
proceso, donde puedan escribir, modificar, editar y
dejar la versión final
Se propondrá que luego
de realizada la secuencia completa, realicen la presentación del texto a través
de Movie Maker, Power Point o Photo story. Pueden hacer uso de imágenes,
música, etc.
Segundo grupo: producción
de una noticia policial
El segundo grupo tomará
la historia del Jack, el destripador y la actualizará, con un caso de asesino serial de mujeres en
la actualidad.
Como las noticias deben
informar sobre acontecimientos que se acaban de producir, anunciar o descubrir,
no será noticia aquello que no es actual. El acontecimiento elegido que es
noticiable no puede ser previamente conocido. El periodista, aunque esté
relatando un suceso que no sea absoluta novedad, buscará algún aspecto que
resulte novedoso para el público.
Además deberán basarse
en los hechos verdaderos, esto quiere decir que deben ser fieles a la realidad
que relatan. Nunca debemos inventar cosas que no hayan sucedido para captar el
interés de nuestro público.
Este grupo realizará la
noticia teniendo como guía el contenido teórico brindado por la docente, y
otros que pudieran encontrar en biblioteca o vía web. Los redactores del grupo
deberán usar una wiki para ir registrando el texto grupalmente construido,
compartiéndolo en la un blog o grupo web, que la docente les proporcionará.
Una vez obtenido el
texto, realizarán la presentación periodística: radial, escrita o virtual,
haciendo uso de Youtube, Facebook o en el blog pero manteniendo todas las
características de una noticia: título, copete, cuerpo de noticia, imagen,
grafico o mapa.
Si lo consideran
adecuado también pueden hacerlo en vivo usando el cañon, o un TV y DVD, o sea
grabarlo y emitirlo como parte un noticiero en vivo.
CRITERIOS PARA LA EVALUACION
·
Responsabilidad y cumplimiento.
·
Uso del vocabulario y herramientas
especificados por el docente.
·
Desempeño en los grupos de trabajo.
·
Aplicación de la normativa y
convenciones de escritura
INSTRUMENTOS
·
Entrega de trabajos en
tiempo y forma.
·
Publicación de los mismos.
·
Cumplimiento de tareas.
·
Observación del grupo en el proceso de lectura y escritura.
·
Los
textos obtenidos: el cuento y la noticia policial
No hay comentarios:
Publicar un comentario