sábado, 16 de junio de 2012

secuencia de poesías


Contenido: La poesía.
.   Comenzare la clase haciendo una mesa de libros en biblioteca (diferentes tipos de textos: cuentos, poesías, novelas, etc.) les daré 10 minutos, luego preguntará ¿Qué libros encontraron?, ¿Qué libros les gusta?, ¿conocen algunos de los que están ahora?, ¿cuál?, ¿son todos iguales?, ¿Qué notan de diferentes?, con la intención de que diferencien por ejemplo que el cuento se escribe en párrafos y las poesías no, etc. En esta parte podríamos mostrar distintos libros usando alguna aplicación del curso.
   A continuación les contará que van a trabajar con poesías y que tendrán que hacer como producción final “Un libro de poesías que vaya de casa en casa para disfrutar en familia”, aquí tendríamos que decirles que la producción final sería virtual que para poder hacerlo van a tener que leer muchas poesías y elegir las que más les guste por votación.
   Seguidamente leerá una poesía de María Elena Walsh, comentarán cada uno de  que se trata.
   Se les pedirá que investiguen a la autora y lo bajen al blog.
.Clase N°2
Contenido: La poesía. Sus partes

    Comenzaré la clase recordando lo visto la clase anterior de que las poesías se escriben diferentes a los cuentos y  les dirá que “las poesías se llaman  poemas, pueden ser de muchos tipos. Hay poesías cortas, largas, tristes, de risa, con rimas y sin ellas.”
   Seguidamente pegará un afiche en el pizarrón con una poesía (anexo 2) y les preguntará si saben cómo se llaman esta parte de la poesía, indicándole una estrofa, si no lo supiera la residente les dirá y completará la información diciéndoles las partes de la poesía, a la vez que los anotará en el afiche.
    A continuación repartirá una copia de la  poesía del afiche para que anoten sus partes, quedará registrado en el cuaderno con el título: Las partes de la poesía
     Luego los separará en grupos y les dará una copia de distintas poesías (anexo 3) con la siguiente consigna: Leer entre todos los integrantes del grupo  la poesía, señalar sus partes y saber de qué se trata para contarles a sus compañeros.
     Después cada grupo deberá leerlo para hacer la votación para el libro.
Clase N°3
Contenido: La poesía. Rimas.

   Comenzará la clase leyendo una poesía ya que la misma tiene muchas rimas y ese es el objetivo de la clase,
   Les diré que sigan la lectura con la copia.
   A continuación inducirá una puesta en común con la siguiente pregunta ¿de qué trata la poesía?, ¿Cuántas estrofas tiene?, ¿Cuántos versos podemos encontrar?, luego pegará en el pizarrón un afiche con las dos primeras estrofas de la poesía, en el cual estarán subrayadas las palabras que riman y preguntará ¿Qué tienen en común las palabras subrayadas?, con la intención de que descubran que son rimas y entre todos armaremos una definición de rimas: las palabras riman cuando sus sonidos finales son iguales o parecidos. La residente completará la información: la rima es la repetición de sonidos al final de los versos. Éste es uno de los elementos que dan ritmo y musicalidad a una poesía.
   Como primera actividad realizarán lo siguiente:
  • ¿Cuántas estrofas tiene la poesía?
  • ¿Cuántos versos tiene cada estrofa?
  • Subrayar las palabras que riman
 Se corregirán oralmente.
    Actividad 2:
      Elijan palabras de estos grupos, combínenlas y hagan una estrofita con rima. Luego hacer un dibujo.
  • Chapuzón, tropezón, almohadón, sillón.
  • Espejo, conejo, cangrejo, consejo.
  • Zapatilla, amarilla, sombrilla, frutilla.
Se pondrán en común las rimas y se elegirán las más divertidas para agregar a la producción final.
. Clase N°4
Contenido: Adivinanzas, coplas, trabalenguas, colmos y chistes.

    Comenzará la clase pegando un afiche en el pizarrón con una adivinanza, un trabalenguas, una copla, un colmo y un chiste y preguntará ¿en que se parecen a los poemas?, con la intención de que digan que tiene estrofas, versos y rimas, luego la residente les dirá que pertenecen al texto poético porque tienen las mismas características, quedará registrado en los cuadernos con el título:
      A continuación repartirá una fotocopia con una adivinanza, una copla, un colmo, un chiste (distintos para cada grupo, anexo 5), les propondrá hacer una competencia  que consistirá en que cada grupo por orden leerá la adivinanza y los otros grupos tendrán que adivinar, y el grupo con más puntos será el ganador, incluirá el mejor recitado de copla y el que dice un trabalenguas sin equivocarse.
     Les dará unos minutos para que los lean y los practiquen.
     Una vez finalizada la competencia se elegirán una de cada una para el proyecto.

. Clase N°5
Contenido: poesías y canciones.
   Comenzará la clase entregando una copia de canción “Twist del Mono Liso” lo leerán entre todos, luego hará una comprensión del mismo con las siguientes preguntas: ¿Qué tipo de texto es?, ¿A qué se parece? Con la intensión de incluir a las canciones entre las poesías, distinguiendo las estrofas, los versos y las rimas, a continuación pondrá un CD con la canción y cantarán entre todos.
      Haremos una definición entre todos respondiendo a la pregunta: ¿Por qué las canciones son poesías?  Si a una poesía se le agrega música, ¿en que se transforma?           


      Quedará registrado en el cuaderno con el título: Las canciones también son poesías 
     Copiarán la definición y pegarán la fotocopia.
     Como actividad contestarán las siguientes preguntas:
  • ¿Quién es el protagonista de esta canción?
  • ¿Qué hizo Mono liso con la naranja?
  • ¿Qué pasó con la naranja?
  • ¿Estuvo bien lo que hizo la reina?
  • ¿Tenía derecho a quejarse Mono Liso?
Se leerán las respuestas y se reflexionará sobre la importancia de defender los derechos y el respeto hacia el otro.
         Para finalizar les leeré otra canción para elegir una entre las dos para el proyecto.

. Clase N°6
Contenido: Poesía.
    Comenzaré la clase presentando adivinanzas y trabalenguas con palabras subrayadas, las mismas serán con MB y MP para trabajar a través de ellas la regla ortográfica de las mismas. Las leerán y les dará la siguiente consigna: hacer dos columnas con las palabras, elijan una de cada columna y  formen las familias.
    Luego se pondrán en común para que entre todos escribamos la regla ortográfica: antes de la B y P siempre se escribe M.
    Actividad 2:
Busca las palabras de la actividad anterior en la sopa de letras.




c
o
m
p
r
e
n
d
e
s

o


o

m
o




m

p


p
m




b
m



a
b




a
s
i
e
m
p
r
e



t




a
e




e
m
p
a
q
u
e
t
a













Como cierre de la clase elegiremos una adivinanza y un trabalenguas para la producción final.
 Les pedirá que para la siguiente clase traigan poesías, trabalenguas, coplas, colmos, etc. Para compartirlos entre todos.

. Clase N°7
Contenido: Poesía.
     Comenzaré la clase preguntando si trajeron lo pedido la clase anterior, se compartirá todo lo traído y se votará para la producción final.
     A continuación les dirá que deberán hacer el prólogo del libro de poesías de 3° y les leerá varios prólogos, en una puesta colectiva se trabajará con las características de los mismos, la residente acotará  El prólogo es el escrito breve, situado al principio de una obra extensa, y sirve a un escritor para justificar el haberla compuesto y al lector para orientarse en la lectura   

1 comentario:

  1. esta es la secuencia, espero sugerencias, y las modificaciones que consideren, saludos .Besos, las espero.

    ResponderEliminar